jueves, 25 de noviembre de 2010
miércoles, 24 de noviembre de 2010
uitotos
1. Realizar un análisis comparativo sobre las características educativas, socioeconómicas, éticas, comunicativas, culturales y políticas de la educación urbana y la indígena.
Sobre la educación esta es un poco difícil para los pueblos indígenas, porque ellos al estar en continuo desplazamiento a causa de la guerra se deben adecuar constantemente a distintos lugares y costumbres, al momento de comenzar a estudiar ellos recalcan que el estudio los va ayudar a “civilizarse” uno de ellos narraba como al llegar a la ciudad se sintió desadaptado y cambio un poco sus costumbres, perdiendo de esta forma su identidad y su cultura, ¿a quién le interesa calcular la raíz de dos, cuando se está pensando en cómo ser aceptado en un grupo social que lo único que ve en uno es a alguien inferior?.
Ellos narraban que al iniciar sus estudios deben aprender otra lengua, y esto obviamente causa problemas de aprendizaje, o dictémosle una clase de matemáticas a un anglosajón en Cará-Paraná, haber que tan intelectual se comporta, no se trata de aprendernos todos las lenguas indígenas, esto sería algo pretencioso recordemos que en solo la común idad Uitoto hay varios tipos de lengua, pero si de modificar las aulas y las formas de presentar los contenidos a TODOS por igual buscando el respeto mutuo entre los estudiantes. Recordemos que ellos tienen otras costumbres pero que estas no nos perjudican y en cambio si nos ayudan a crecer interiormente.
Las costumbres, el lenguaje, las leyes, etc. Que tienen los indígenas cambian un poco de las de las personas que crecen en las ciudades, pero algo que es común en todas ellas es que buscan el bien de la sociedad, sea esta uitoto o bogotana, en ambas se debe estudiar y trabajar, cambia un poco el hecho que en la ciudad las principales fuentes de ingreso provienen de trabajos especializados (ingenierías, medicina, abogados, profesores, arquitectos y muchas más ) en cambio la economía indígena en este caso la uitoto se basa en: la caza, pesca y recolección de frutos silvestres. Las principales plantas sembradas son la yuca amarga, yuca dulce, ñame, ají, coca, chontaduro, aguacate, caimo, umarí y maíz. La coca es un elemento indispensable para el “mambeo“y las ceremonias rituales. Pero vemos como aunque las profesiones y fuentes de ingreso son diferentes la meta es la misma trabajar en comunidad por el bien de la sociedad. Claro está que esto es posible porque ambas comunidades poseen sus gobiernos que regulan y hacen “cumplir las leyes” así como nosotros poseemos un presidente quien dirige al país, un alcalde quien dirige a la ciudad, un gobernador quien dirige un departamento y estos tienen a su cargo personas que distribuyen los bienes y servicios y verifican que esto no se pierdan (así como cuando el ratón vigila el queso)los uitoto poseen una organización sociopolítica: Los uitoto están divididos en clanes y linajes patrilineales y exogámicos. Existen varias jerarquías entre los diferentes linajes, cada uno asociado a colores, plantas o animales. Tradicionalmente los propietarios de la maloka estaban jerarquizados según el orden de nacimiento y cumplían funciones rituales específicas. En lo político se encuentran representados por el Cacique y, a partir de 1991, por un cabildo conformado por un gobernador, un tesorero y un fiscal. Por lo general estos miembros pertenecen a una misma familia extensa.
2. Establecer los principios morales que guían la vida de las culturas indígenas frente a los valores implicados de la vida urbana.
Allí se ve como las mujeres solo pueden tener un solo hombre en la vida, y que ellas son dirigidas por los hombres, si lo comparamos con nuestra sociedad pues esto si es un cambio muy evidente, aquí las mujeres y también los hombres no tenemos una sola pareja en nuestra vida, esto lo decidimos hasta que encontramos a la persona adecuada, y los hombres pues no gobernamos ni mandamos sobre las mujeres, se están dando las mismas posibilidades tanto estudiantiles como laborales (bueno esto es lo que se dice de ahí que se cumpla ).
Los uitotos respetan mucho a la madre naturaleza no la arrasan y construyen sobre lo que había, pero si construyen con la naturaleza, es algo paradójico que si una cultura tiene avances tecnológicos no los use para preservar sus recursos naturales y una cultura que nos los posee solo trabaje en pro de la madre naturaleza,
3. Analizar mediante la técnica de entrevista factores humanos de desarrollo como creencias, hábitos, normas, regulaciones, sanciones y formas de comunicación entre las comunidades que habitan la región.
Los hábitos que más se desarrollaron en la visita fueron los bailes para ellos estos tienen significados como el recibir a una visita, o el solo poder tomar trago con un determinado tipo de baile, a comparación con los habitantes de las ciudades pues aquí no se baila para recibir una visita, ni para tomarse unas copas se baila determinada danza, esto también puede ser observado como un ritual para celebrar algún acontecimiento, En la tradición de los uitotos se mencionan las siguientes fiestas: okima, la fiesta de la yuca y de los antepasados; uuiki, la fiesta del juego de la pelota; yadiko, el baile ejecutado sobre un tronco que lleva igual nombre; juarei, la fiesta para la fabricación del maguaré; eeiaño, entre otras.
Ellos para curar enfermedades lo hacen a través de rezos y de yerbas el encargado realizar el reso es algo asi como un hechicero, aquí en la capital pues esto no seria algo visto de muy buena forma aquí se buscaría la causa del dolor y se trabajaría con medicamentos.
Cuando se entierra a una persona se realizan vario ccantos, a bueno algo común es que entierran a sus muertos, y también creen en el alma, los uitotos entre los siguientes 5 a 14 días después del entierro de un jefe se celebran unos funerales durante los cuales se entonan cantos que no deben repetirse más tarde, ni siquiera una de sus palabras, para evitar que el muerto se enoje
domingo, 21 de noviembre de 2010
viernes, 19 de noviembre de 2010
jueves, 18 de noviembre de 2010
protocolo de profesion
UNIVERSISDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CLADAS
FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACION
PROYECTO CURRICULAR LEBEM ESPACIO DE FORMACION: ETICA DOCENTE
PABLO ROBLES FREDY MARTINEZ
CESAR CUERVO
Hoy día la noción de profesión está vinculada a los avances tecnológicos (era moderna), surge la necesidad de reconceptualizar el termino profesión entendiéndolo como la organización y división del trabajo y también como consecuencia de ello la distribución de los servicios. Eso quiere decir que no basta el concluir determinados estudios superiores para realizarse como un profesional, tenemos que tener en cuenta diversos adjetivos que definen claramente en un sentido más amplio el concepto de profesión y que están íntimamente vinculados con el rigor, la competencia, la mejora en el trabajo y la satisfacción del cliente.
En el siglo XVI la iglesia se encargo de dar un punto de vista interpretando el concepto de profesión donde la idea de misión impuesta por dios predominaba, el ejercicio de la profesión era considerada una respuesta al llamado de Dios. Pero Lutero en este siglo dio otra perspectiva del concepto de profesión ‘’ si el trabajo se justifica solo y principalmente por su culminación operativa la realización inminente del trabajo es el trabajo profesional, las características de ser profesional desde este punto de vista son:
• Mas que el desarrollo y perfeccionamiento del profesional, el beneficio del cliente.
• Mas que el uso y el cuidado de los elementos materiales, su manipulación y la trasformación de la naturaleza en pro del dominio humano.
• Mas que la satisfacción con el trabajo bien hecho el prestigio que conlleva al reconocimiento social.
En el siglo XVIII y en el siglo XIX se incorpora la noción instrumental o tecnológica. La ciencia experimental se convierte en una técnica poderosa y eficaz para resolver los problemas de la humanidad, en este sentido el perfil del profesional se fundamenta en un saber científico técnico, dicho saber es la única forma de lograr una certificación o licencia legal para poder ejercer la profesión.
Con la revolución industrial y con la diversificación de las ciencias se habla de trabajos en la sociedad del conocimiento pues el saber científico técnico que caracteriza definitivamente al profesional supone un conocimiento casi privado, sin embargo hoy el conocimiento esta rompiendo las barreras, se difunde a través de medios informáticos, el mismo desempeño profesional reclama crecientemente un saber que es menos científico y teórico y que es mas prudencial y practico.
El cambio de la práctica médica. Desafíos psicosociales para la profesión
Los variados y acelerados cambios en la organización social de la práctica médica, ocurridos en las últimas tres décadas invitan a un proceso de redefinición interna de la práctica profesional. Con ese objetivo resulta interesante revisar el concepto de profesión, ya que el impacto psicosocial de los cambios afecta las expectativas construidas culturalmente y una ética de las profesiones requiere recordar cuál es la naturaleza y el sentido de estas actividades sociales.
El estudio utilizó un método cualitativo, con una muestra de 44 médicos de distintas edades, especialidades y situaciones de práctica profesional (sectores público/académico; privado, urgencia y atención primaria/medicina familiar). Se aplicaron dos métodos de recolección de datos a distintos grupos de sujetos: un cuestionario auto administrado y tres grupos focales, sobre la base de las mismas tres preguntas básicas siguientes:
1. ¿Cuáles son los cambios principales que los médicos perciben que se han producido en la práctica de la medicina durante el período en que han ejercido?
2. ¿Cuál es la percepción del impacto que tales cambios han tenido sobre el grado de satisfacción con la práctica y la calidad de vida de los médicos?
3. ¿Cuáles han sido las principales estrategias de afrontamiento (coping) y de supervivencia que los médicos han aplicado frente a estos cambios?
1. La percepción de cambios en la relación social entre médicos y pacientes. El más notorio de los cambios percibidos por los médicos, ha ocurrido en la interacción entre los médicos y los pacientes, atribuido al mayor acceso a la información sobre temas médicos por la población y a una actitud más afirmativa de parte de ésta.
2. La percepción de la libertad profesional disminuida. Los médicos se verán obligados a proyectar su ejercicio profesional casi exclusivamente en el marco de organizaciones en las cuales detenten la calidad de funcionarios. En ellas prevalece una racionalidad que no es sólo técnica (biomédica) sino que económica (a menudo descalificada como «economicista»), que emerge por la imperiosa necesidad de frenar el incremento de los gastos y los costos de la atención de salud. (Economía)
3. Además del factor tecnológico y de la especialización, otra estrategia para la generación de mayores ingresos es la acumulación de varios empleos. El multiempleo médico, que en la mayoría de los casos constituye una práctica física y psicológicamente agobiante, más que una situación comparativamente ventajosa, es muchas veces, el camino para lograr un monto de ingreso mensual razonable.
FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACION
PROYECTO CURRICULAR LEBEM ESPACIO DE FORMACION: ETICA DOCENTE
PABLO ROBLES FREDY MARTINEZ
CESAR CUERVO
Hoy día la noción de profesión está vinculada a los avances tecnológicos (era moderna), surge la necesidad de reconceptualizar el termino profesión entendiéndolo como la organización y división del trabajo y también como consecuencia de ello la distribución de los servicios. Eso quiere decir que no basta el concluir determinados estudios superiores para realizarse como un profesional, tenemos que tener en cuenta diversos adjetivos que definen claramente en un sentido más amplio el concepto de profesión y que están íntimamente vinculados con el rigor, la competencia, la mejora en el trabajo y la satisfacción del cliente.
En el siglo XVI la iglesia se encargo de dar un punto de vista interpretando el concepto de profesión donde la idea de misión impuesta por dios predominaba, el ejercicio de la profesión era considerada una respuesta al llamado de Dios. Pero Lutero en este siglo dio otra perspectiva del concepto de profesión ‘’ si el trabajo se justifica solo y principalmente por su culminación operativa la realización inminente del trabajo es el trabajo profesional, las características de ser profesional desde este punto de vista son:
• Mas que el desarrollo y perfeccionamiento del profesional, el beneficio del cliente.
• Mas que el uso y el cuidado de los elementos materiales, su manipulación y la trasformación de la naturaleza en pro del dominio humano.
• Mas que la satisfacción con el trabajo bien hecho el prestigio que conlleva al reconocimiento social.
En el siglo XVIII y en el siglo XIX se incorpora la noción instrumental o tecnológica. La ciencia experimental se convierte en una técnica poderosa y eficaz para resolver los problemas de la humanidad, en este sentido el perfil del profesional se fundamenta en un saber científico técnico, dicho saber es la única forma de lograr una certificación o licencia legal para poder ejercer la profesión.
Con la revolución industrial y con la diversificación de las ciencias se habla de trabajos en la sociedad del conocimiento pues el saber científico técnico que caracteriza definitivamente al profesional supone un conocimiento casi privado, sin embargo hoy el conocimiento esta rompiendo las barreras, se difunde a través de medios informáticos, el mismo desempeño profesional reclama crecientemente un saber que es menos científico y teórico y que es mas prudencial y practico.
El cambio de la práctica médica. Desafíos psicosociales para la profesión
Los variados y acelerados cambios en la organización social de la práctica médica, ocurridos en las últimas tres décadas invitan a un proceso de redefinición interna de la práctica profesional. Con ese objetivo resulta interesante revisar el concepto de profesión, ya que el impacto psicosocial de los cambios afecta las expectativas construidas culturalmente y una ética de las profesiones requiere recordar cuál es la naturaleza y el sentido de estas actividades sociales.
El estudio utilizó un método cualitativo, con una muestra de 44 médicos de distintas edades, especialidades y situaciones de práctica profesional (sectores público/académico; privado, urgencia y atención primaria/medicina familiar). Se aplicaron dos métodos de recolección de datos a distintos grupos de sujetos: un cuestionario auto administrado y tres grupos focales, sobre la base de las mismas tres preguntas básicas siguientes:
1. ¿Cuáles son los cambios principales que los médicos perciben que se han producido en la práctica de la medicina durante el período en que han ejercido?
2. ¿Cuál es la percepción del impacto que tales cambios han tenido sobre el grado de satisfacción con la práctica y la calidad de vida de los médicos?
3. ¿Cuáles han sido las principales estrategias de afrontamiento (coping) y de supervivencia que los médicos han aplicado frente a estos cambios?
1. La percepción de cambios en la relación social entre médicos y pacientes. El más notorio de los cambios percibidos por los médicos, ha ocurrido en la interacción entre los médicos y los pacientes, atribuido al mayor acceso a la información sobre temas médicos por la población y a una actitud más afirmativa de parte de ésta.
2. La percepción de la libertad profesional disminuida. Los médicos se verán obligados a proyectar su ejercicio profesional casi exclusivamente en el marco de organizaciones en las cuales detenten la calidad de funcionarios. En ellas prevalece una racionalidad que no es sólo técnica (biomédica) sino que económica (a menudo descalificada como «economicista»), que emerge por la imperiosa necesidad de frenar el incremento de los gastos y los costos de la atención de salud. (Economía)
3. Además del factor tecnológico y de la especialización, otra estrategia para la generación de mayores ingresos es la acumulación de varios empleos. El multiempleo médico, que en la mayoría de los casos constituye una práctica física y psicológicamente agobiante, más que una situación comparativamente ventajosa, es muchas veces, el camino para lograr un monto de ingreso mensual razonable.
corelatoria
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CLADAS
FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACION
PROYECTO CURRICULAR LEBEM
PROFECIONALIZACIÓN DEL DOCENTE
ESPACIO DE FORMACIÓN: ÉTICA DOCENTE
DOCENTE: MARTHA VIDAL ARIZABALETA
RELATORES:
PABLO ROBLES
FREDY MARTÍNEZ
CESAR CUERVO
TEMA: PROFESIÓN Y DOCENTE COMO PROFESIONAL
CORELATORÍA # 1
FECHA: MARTES 12 DE SPTIEMBRE DEL 2010
Hoy día el mundo le está apostando a la educación, estamos en un momento de cambio en donde se quiere garantizar la igualdad entre las personas, la justicia, el respeto por los derechos humanos, el no al racismo. La UNESCO tiene el objetivo de promover, a través de la educación, la ciencia, la cultura y la comunicación, la colaboración entre las naciones, a fin de garantizar el respeto universal de la justicia, el imperio de la ley, los derechos humanos y las libertades fundamentales que la Carta de las Naciones Unidas reconoce a todos los pueblos sin distinción de raza, sexo, idioma o religión.
En la actualidad hay 188 Estados Miembros de la UNESCO (al 19 de octubre de 1999).
La UNESCO desempeña cinco funciones principales, que son las siguientes:
• Estudios prospectivos: es decir, las formas de educación, ciencia, cultura y comunicación para el mundo del mañana
• El adelanto, la transferencia y el intercambio de los conocimientos, basados primordialmente en la investigación, la capacitación y la enseñanza
• Actividad normativa, mediante la preparación y aprobación de instrumentos internacionales y recomendaciones estatutarias.
• Conocimientos especializados, que se transmiten a través de la "cooperación técnica" a los Estados Miembros para que elaboren sus proyectos y políticas de desarrollo.
• Intercambio de información especializada.
Palabras clave:
Vocación
Inclinación a una profesión o carrera.
Por vocación, por un lado, se designará a la inclinación que un individuo tiene por emprender una determinada carrera, profesión o cualquier otro tipo de actividad en la vida.
Por el mismo motivo la vocación, el llamado o el destino equivalen al designio o programa vital en el curso del cual la vida llega a ser lo que "auténticamente es". (Diccionario filosófico, Ferrater Mora)
El trabajo
Es el esfuerzo realizado por los seres humanos con la finalidad de producir riqueza. Desde el punto de vista teórico, este tópico ha sido abordado desde diferentes aristas, ya sean económicas, sociales o históricas, principalmente a causa de sus relevantes alcances en lo que hace el desarrollo de la humanidad.
Oficio
1. m. Ocupación habitual:
su oficio es
2. Función propia de alguna cosa:
el oficio del reloj es indicar la hora
Profesión
El uso común del concepto tiene diferentes acepciones, entre ellas: empleo, facultad u oficio que cada uno tiene y ejerce públicamente. Las profesiones son ocupaciones que requieren de un conocimiento especializado, una capacitación educativa de alto nivel, control sobre el contenido del trabajo, organización propia, autorregulación, altruismo, espíritu de servicio a la comunidad y elevadas normas éticas.
Profesionalización
• La profesionalización es un proceso que se da en la sociedad, en diferentes agencias educativas: la escuela, la comunidad, la familia y en la entidad empleadora.
• Como categoría pedagógica que expresa relaciones entre el campo de la política, el trabajo y la educación, no escapa a ser evaluada desde la óptica de los intereses de clases, lo que redefine sus fines en función del la filosofía de la educación a que responda.
• La profesionalización es un proceso continuo, las metas se alcanzan de manera gradual.
• El proceso docente educativo es, en sí mismo, un proceso de profesionalización del individuo.
• Para que el proceso docente educativo sea un proceso de profesionalización óptimo, debe cumplir ciertos requisitos.
• La profesionalización del proceso docente educativo contempla la profesionalización de sus componentes y atiende al sistema de relaciones que se establecen entre ellos.
• La profesionalización del individuo como componente personal donde se objetivizan los resultados del proceso lo asume como ente activo, reflexivo, motivado, conciente de las metas para consigo, es decir, sujeto del proceso.
• La profesionalización contribuye a la formación de valores en los sujetos del proceso, adquiriendo dimensión axiológica.
• La profesionalización necesita de referentes (resultados de las ciencias pedagógicas) que orienten las diferentes prácticas.
• La profesionalización es consecuente con la articulación coherente de los componentes académico, laboral e investigativo en el proceso docente educativo.
• La profesionalización singulariza determinada relaciones sociológicas entre los docentes que tienen a su cargo dirigir el proceso y entre la escuela y las demás agencias educativas.
• La profesionalización contribuye a elevar los niveles de motivación, compromiso por la actividad cognoscitiva, así como los niveles de aprendizaje de los escolares.
• La profesionalización está a tono con la sociedad del conocimiento y la revolución científico técnica en tanto se constituye vía para simular contextos profesionales en calidad de tutoriales y entrenadores que posibilitan aprendizajes significativos en los escolares.
• El fin de la profesionalización desde posiciones humanistas es formar profesionales competentes, capaces de insertarse en el mundo del trabajo, innovar y racionalizar los procesos profesionales en que participan, a partir de usar la ciencia y la técnica, conciente de las implicaciones sociológicas que el uso de la ciencia y la tecnología conlleva, como medio de enfrentamiento a la globalización neoliberal.
• La profesionalización como categoría está sujeta a una constante reconceptualización a partir de su enriquecimiento en la práctica, con las generalizaciones teóricas, sus relaciones con otras categorías y el contexto histórico concreto en que se manifiesta.
La profesionalización, análisis tendencial dentro del cuerpo categorial de la pedagogía y la didáctica, Vicente Eugenio León Hernández. tomadode http://www.monografias.com
De las Obligaciones y Prohibiciones de los Servidores Docentes
ARTICULO 8º
Son obligaciones de Personal Docente las que se expresan en el artículo 57 del Estatuto. Entre ellas se comprenden:
a) La de asistir puntualmente durante el curso lectivo a las actividades inherentes a su cargo, tales como conferencias y actos cívicos y escolares para los cuales fueron convocados por autoridad competente. Las convocatorias correspondientes deberán cursarse por lo menos con un día de anticipación. En casos urgentes muy calificados, la convocatoria podrá hacerse el mismo día; y
b) Dar aviso oportuno al superior jerárquico en caso de no poder presentarse a sus labores, con no menos de veinticuatro horas de anticipación, salvo casos de fuerza mayor.
La respectiva justificación deberá hacerla el servidor, personalmente o por escrito si su superior jerárquico tuviere su sede en otra localidad, dentro de los dos días siguientes a su regreso al trabajo; cuando no se cumpla con este requisito, la ausencia se considerará injustificada.
En cuanto a la obligación de presentar certificado médico en casos de ausencia por enfermedad, serán aplicables las disposiciones del Manual de Procedimientos para administrar el Personal Docente, del Reglamento Interior de Trabajo del Ministerio y, en su defecto, las que contiene el párrafo segundo del artículo 35 del Reglamento del Título Primero de este Estatuto. Cuando se tratare de servidores propiamente docentes, el educador incapacitado para impartir sus lecciones, no estará obligado a proponer quien lo sustituya, pero deberá hacer las recomendaciones que estime oportunas.
ARTICULO 9º
Entre las prohibiciones para los servidores docentes que prescribe el artículo 58 del Estatuto, están comprendidas:
a) El ejercicio de otro oficio, profesión o actividad comercial, dentro o fuera del establecimiento docente, que lo inhabilite para cumplir con puntualidad y eficiencia las obligaciones propias de su cargo o bien que menoscaben su dignidad profesional por contravenir la ley o ser contrarias a la moral o a las buenas costumbres;
b) Promover o recaudar contribuciones en dinero o en especie o realizar rifas ajenas a otros fines que no sean los propiamente escolares o conexos, tales como el mejoramiento del plantel docente; la adquisición de mobiliario, equipo y material didáctico que ayude y facilite la labor educativa de la institución; el auxilio de alumnos de escasos recursos económicos o cualquier otra obra de bien social o comunal, siempre que las contribuciones tengan carácter estrictamente voluntario. Para el ejercicio de dichas actividades es obligatoria la autorización previa del jefe respectivo y los servidores responsables de las mismas, deberán hacer del conocimiento del superior inmediato el resultado, monto y destino de los fondos que en tal forma fueren recolectados;
c) Concurrir con sus alumnos a actos de cualquier naturaleza fuera del plantel o autorizar a éstos para que lo hagan sin la aprobación del Director del establecimiento. Las actividades culturales y deportivas que los profesores organicen fuera de las horas lectivas deben ser autorizadas, asimismo, por el Director del Plantel, previo el consentimiento de los padres de familia;
d) Incurrir en embriaguez habitual; lo cual debe entenderse como la acción reiterada de ingerir licor o cualquier otra droga enervante;
e) Incurrir en actos que desprestigien su profesión y, en particular, incumplir, sin justificación, compromisos personales derivados de la permanencia en el lugar donde presten sus servicios, tales como los relacionados con la alimentación, el vestuario y la habitación. Si se presentare queja de parte perjudicada contra un servidor docente por el no cumplimiento de dichos compromisos, el superior jerárquico deberá levantar la información que corresponda de conformidad con las prescripciones del artículo 66 del Estatuto. Asimismo, se considerarán actos que desprestigian o menoscaban la dignidad de la profesión docente o contrarios a la moral pública, todos aquellos que cometan los educadores y que estén comprendidos dentro de las faltas o delitos contemplados en los Códigos Penal y de Policía. Las diligencias de información deberán ser inmediatamente promovidas de oficio por el superior jerárquico de la jurisdicción donde el infractor preste o haya prestado sus servicios en cuanto tenga conocimiento de la misma o cuando medie queja formal contra su subalterno.
Comprobado que la falta tiene fundamento, deberá elevar dicho expediente a conocimiento del Director del Departamento de Personal para lo que corresponda; y
f) Recibir obsequios o dádivas de sus alumnos, cuando en alguna forma tales obsequios o dádivas comprometan al educador en el cumplimiento de sus deberes o cuando en forma directa o indirecta fueren insinuadas por éste.
FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACION
PROYECTO CURRICULAR LEBEM
PROFECIONALIZACIÓN DEL DOCENTE
ESPACIO DE FORMACIÓN: ÉTICA DOCENTE
DOCENTE: MARTHA VIDAL ARIZABALETA
RELATORES:
PABLO ROBLES
FREDY MARTÍNEZ
CESAR CUERVO
TEMA: PROFESIÓN Y DOCENTE COMO PROFESIONAL
CORELATORÍA # 1
FECHA: MARTES 12 DE SPTIEMBRE DEL 2010
Hoy día el mundo le está apostando a la educación, estamos en un momento de cambio en donde se quiere garantizar la igualdad entre las personas, la justicia, el respeto por los derechos humanos, el no al racismo. La UNESCO tiene el objetivo de promover, a través de la educación, la ciencia, la cultura y la comunicación, la colaboración entre las naciones, a fin de garantizar el respeto universal de la justicia, el imperio de la ley, los derechos humanos y las libertades fundamentales que la Carta de las Naciones Unidas reconoce a todos los pueblos sin distinción de raza, sexo, idioma o religión.
En la actualidad hay 188 Estados Miembros de la UNESCO (al 19 de octubre de 1999).
La UNESCO desempeña cinco funciones principales, que son las siguientes:
• Estudios prospectivos: es decir, las formas de educación, ciencia, cultura y comunicación para el mundo del mañana
• El adelanto, la transferencia y el intercambio de los conocimientos, basados primordialmente en la investigación, la capacitación y la enseñanza
• Actividad normativa, mediante la preparación y aprobación de instrumentos internacionales y recomendaciones estatutarias.
• Conocimientos especializados, que se transmiten a través de la "cooperación técnica" a los Estados Miembros para que elaboren sus proyectos y políticas de desarrollo.
• Intercambio de información especializada.
Palabras clave:
Vocación
Inclinación a una profesión o carrera.
Por vocación, por un lado, se designará a la inclinación que un individuo tiene por emprender una determinada carrera, profesión o cualquier otro tipo de actividad en la vida.
Por el mismo motivo la vocación, el llamado o el destino equivalen al designio o programa vital en el curso del cual la vida llega a ser lo que "auténticamente es". (Diccionario filosófico, Ferrater Mora)
El trabajo
Es el esfuerzo realizado por los seres humanos con la finalidad de producir riqueza. Desde el punto de vista teórico, este tópico ha sido abordado desde diferentes aristas, ya sean económicas, sociales o históricas, principalmente a causa de sus relevantes alcances en lo que hace el desarrollo de la humanidad.
Oficio
1. m. Ocupación habitual:
su oficio es
2. Función propia de alguna cosa:
el oficio del reloj es indicar la hora
Profesión
El uso común del concepto tiene diferentes acepciones, entre ellas: empleo, facultad u oficio que cada uno tiene y ejerce públicamente. Las profesiones son ocupaciones que requieren de un conocimiento especializado, una capacitación educativa de alto nivel, control sobre el contenido del trabajo, organización propia, autorregulación, altruismo, espíritu de servicio a la comunidad y elevadas normas éticas.
Profesionalización
• La profesionalización es un proceso que se da en la sociedad, en diferentes agencias educativas: la escuela, la comunidad, la familia y en la entidad empleadora.
• Como categoría pedagógica que expresa relaciones entre el campo de la política, el trabajo y la educación, no escapa a ser evaluada desde la óptica de los intereses de clases, lo que redefine sus fines en función del la filosofía de la educación a que responda.
• La profesionalización es un proceso continuo, las metas se alcanzan de manera gradual.
• El proceso docente educativo es, en sí mismo, un proceso de profesionalización del individuo.
• Para que el proceso docente educativo sea un proceso de profesionalización óptimo, debe cumplir ciertos requisitos.
• La profesionalización del proceso docente educativo contempla la profesionalización de sus componentes y atiende al sistema de relaciones que se establecen entre ellos.
• La profesionalización del individuo como componente personal donde se objetivizan los resultados del proceso lo asume como ente activo, reflexivo, motivado, conciente de las metas para consigo, es decir, sujeto del proceso.
• La profesionalización contribuye a la formación de valores en los sujetos del proceso, adquiriendo dimensión axiológica.
• La profesionalización necesita de referentes (resultados de las ciencias pedagógicas) que orienten las diferentes prácticas.
• La profesionalización es consecuente con la articulación coherente de los componentes académico, laboral e investigativo en el proceso docente educativo.
• La profesionalización singulariza determinada relaciones sociológicas entre los docentes que tienen a su cargo dirigir el proceso y entre la escuela y las demás agencias educativas.
• La profesionalización contribuye a elevar los niveles de motivación, compromiso por la actividad cognoscitiva, así como los niveles de aprendizaje de los escolares.
• La profesionalización está a tono con la sociedad del conocimiento y la revolución científico técnica en tanto se constituye vía para simular contextos profesionales en calidad de tutoriales y entrenadores que posibilitan aprendizajes significativos en los escolares.
• El fin de la profesionalización desde posiciones humanistas es formar profesionales competentes, capaces de insertarse en el mundo del trabajo, innovar y racionalizar los procesos profesionales en que participan, a partir de usar la ciencia y la técnica, conciente de las implicaciones sociológicas que el uso de la ciencia y la tecnología conlleva, como medio de enfrentamiento a la globalización neoliberal.
• La profesionalización como categoría está sujeta a una constante reconceptualización a partir de su enriquecimiento en la práctica, con las generalizaciones teóricas, sus relaciones con otras categorías y el contexto histórico concreto en que se manifiesta.
La profesionalización, análisis tendencial dentro del cuerpo categorial de la pedagogía y la didáctica, Vicente Eugenio León Hernández. tomadode http://www.monografias.com
De las Obligaciones y Prohibiciones de los Servidores Docentes
ARTICULO 8º
Son obligaciones de Personal Docente las que se expresan en el artículo 57 del Estatuto. Entre ellas se comprenden:
a) La de asistir puntualmente durante el curso lectivo a las actividades inherentes a su cargo, tales como conferencias y actos cívicos y escolares para los cuales fueron convocados por autoridad competente. Las convocatorias correspondientes deberán cursarse por lo menos con un día de anticipación. En casos urgentes muy calificados, la convocatoria podrá hacerse el mismo día; y
b) Dar aviso oportuno al superior jerárquico en caso de no poder presentarse a sus labores, con no menos de veinticuatro horas de anticipación, salvo casos de fuerza mayor.
La respectiva justificación deberá hacerla el servidor, personalmente o por escrito si su superior jerárquico tuviere su sede en otra localidad, dentro de los dos días siguientes a su regreso al trabajo; cuando no se cumpla con este requisito, la ausencia se considerará injustificada.
En cuanto a la obligación de presentar certificado médico en casos de ausencia por enfermedad, serán aplicables las disposiciones del Manual de Procedimientos para administrar el Personal Docente, del Reglamento Interior de Trabajo del Ministerio y, en su defecto, las que contiene el párrafo segundo del artículo 35 del Reglamento del Título Primero de este Estatuto. Cuando se tratare de servidores propiamente docentes, el educador incapacitado para impartir sus lecciones, no estará obligado a proponer quien lo sustituya, pero deberá hacer las recomendaciones que estime oportunas.
ARTICULO 9º
Entre las prohibiciones para los servidores docentes que prescribe el artículo 58 del Estatuto, están comprendidas:
a) El ejercicio de otro oficio, profesión o actividad comercial, dentro o fuera del establecimiento docente, que lo inhabilite para cumplir con puntualidad y eficiencia las obligaciones propias de su cargo o bien que menoscaben su dignidad profesional por contravenir la ley o ser contrarias a la moral o a las buenas costumbres;
b) Promover o recaudar contribuciones en dinero o en especie o realizar rifas ajenas a otros fines que no sean los propiamente escolares o conexos, tales como el mejoramiento del plantel docente; la adquisición de mobiliario, equipo y material didáctico que ayude y facilite la labor educativa de la institución; el auxilio de alumnos de escasos recursos económicos o cualquier otra obra de bien social o comunal, siempre que las contribuciones tengan carácter estrictamente voluntario. Para el ejercicio de dichas actividades es obligatoria la autorización previa del jefe respectivo y los servidores responsables de las mismas, deberán hacer del conocimiento del superior inmediato el resultado, monto y destino de los fondos que en tal forma fueren recolectados;
c) Concurrir con sus alumnos a actos de cualquier naturaleza fuera del plantel o autorizar a éstos para que lo hagan sin la aprobación del Director del establecimiento. Las actividades culturales y deportivas que los profesores organicen fuera de las horas lectivas deben ser autorizadas, asimismo, por el Director del Plantel, previo el consentimiento de los padres de familia;
d) Incurrir en embriaguez habitual; lo cual debe entenderse como la acción reiterada de ingerir licor o cualquier otra droga enervante;
e) Incurrir en actos que desprestigien su profesión y, en particular, incumplir, sin justificación, compromisos personales derivados de la permanencia en el lugar donde presten sus servicios, tales como los relacionados con la alimentación, el vestuario y la habitación. Si se presentare queja de parte perjudicada contra un servidor docente por el no cumplimiento de dichos compromisos, el superior jerárquico deberá levantar la información que corresponda de conformidad con las prescripciones del artículo 66 del Estatuto. Asimismo, se considerarán actos que desprestigian o menoscaban la dignidad de la profesión docente o contrarios a la moral pública, todos aquellos que cometan los educadores y que estén comprendidos dentro de las faltas o delitos contemplados en los Códigos Penal y de Policía. Las diligencias de información deberán ser inmediatamente promovidas de oficio por el superior jerárquico de la jurisdicción donde el infractor preste o haya prestado sus servicios en cuanto tenga conocimiento de la misma o cuando medie queja formal contra su subalterno.
Comprobado que la falta tiene fundamento, deberá elevar dicho expediente a conocimiento del Director del Departamento de Personal para lo que corresponda; y
f) Recibir obsequios o dádivas de sus alumnos, cuando en alguna forma tales obsequios o dádivas comprometan al educador en el cumplimiento de sus deberes o cuando en forma directa o indirecta fueren insinuadas por éste.
relatoria
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN
PROYECTO CURRICULAR LEBEM
PROFESIONALIZACIÓN DEL DOCENTE
ESPACIO DE FORMACIÓN: ÉTICA DOCENTE
DOCENTE: MARTHA VIDAL ARIZABALETA
RELATORES:
PABLO ROBLES
FREDY MARTÍNEZ
CESAR CUERVO
TEMA: PROFESIÓN Y DOCENTE COMO PROFESIONAL
RELATORÍA # 1
FECHA: MARTES 12 DE SPTIEMBRE DEL 2010
Hoy día la noción de profesión está vinculada a los avances tecnológicos (era moderna), surge la necesidad de reconceptualizar el termino profesión entendiéndolo como la organización y división del trabajo y también como consecuencia de ello la distribución de los servicios. Eso quiere decir que no basta el concluir determinados estudios superiores para realizarse como un profesional, tenemos que tener en cuenta diversos adjetivos que definen claramente en un sentido más amplio el concepto de profesión y que están íntimamente vinculados con el rigor, la competencia, la mejora en el trabajo y la satisfacción del cliente.
En el siglo XVI la iglesia se encargo de dar un punto de vista interpretando el concepto de profesión donde la idea de misión impuesta por dios predominaba, el ejercicio de la profesión era considerada una respuesta al llamado de Dios. Pero Lutero en este siglo dio otra perspectiva del concepto de profesión ‘’ si el trabajo se justifica solo y principalmente por su culminación operativa la realización inminente del trabajo es el trabajo profesional, las características de ser profesional desde este punto de vista son:
• Más que el desarrollo y perfeccionamiento del profesional, el beneficio del cliente.
• Más que el uso y el cuidado de los elementos materiales, su manipulación y la trasformación de la naturaleza en pro del dominio humano.
• Mas que la satisfacción con el trabajo bien hecho el prestigio que conlleva al reconocimiento social.
En el siglo XVIII y en el siglo XIX se incorpora la noción instrumental o tecnológica. La ciencia experimental se convierte en una técnica poderosa y eficaz para resolver los problemas de la humanidad, en este sentido el perfil del profesional se fundamenta en un saber científico técnico, dicho saber es la única forma de lograr una certificación o licencia legal para poder ejercer la profesión.
Con la revolución industrial y con la diversificación de las ciencias se habla de trabajos en la sociedad del conocimiento pues el saber científico técnico que caracteriza definitivamente al profesional supone un conocimiento casi privado, sin embargo hoy el conocimiento esta rompiendo las barreras, se difunde a través de medios informáticos, el mismo desempeño profesional reclama crecientemente un saber que es menos científico y teórico y que es mas prudencial y practico.
Los profesores y maestros son los profesionales específicamente preparados a quienes se les encomienda la tarea de transmitir los conocimientos, estimular el aprendizaje y las capacidades cognoscitivas de los alumnos, acompañante y guía de la adquisición de habilidades, métodos y actitudes. Haciendo bien su cometido, enseñando y educando, no sólo contribuye al crecimiento intelectual de sus alumnos sino a la vez educa y eleva su nivel vital y personal. Enseñar es hoy una parte importante de la tarea de educar. Educar es siempre, a la vez que cualquier aspecto parcial por pequeño que sea, enseñar a vivir .
Visto en la modernidad en la profesionalización del docente existen dudas de este, pues “sin las virtudes características de la profesionalidad cualquier otra reforma quedaría incompleta y no penetrada hasta el núcleo de la cuestión: la mejora de la instrucción” , como dice W. Carl y S. Kemmis de lo que es la profesionalidad:
a) Conocimiento fundado de un saber teórico
b) Subordinación del profesional al interés y bienestar del cliente
c) Derecho a formular juicios autónomos exentos de control extra-profesional.
Y con respecto al primer elemento mencionado, el docente con la experiencia práctica sostiene la competencia profesional, pues la práctica se ejerce desde el saber teórico. “no se trabaja con cosas sino con personas” .
Teniendo en cuanta el segundo aspecto, un docente no tiene ni podrá tener nunca un control del aprendizaje, pues depende de muchos factores además de su actuación didáctica. Por esta razón se dice que el docente no puede ser una plena profesionalización.
En cuanto al tercer aspecto en efecto los docentes pueden formular juicios autónomos sin embargo no poseen control frente a lo que podría ocurrir en dicha actividad.
Ser profesional implica entonces el reconocimiento de la ignorancia propia y la aprehensión de una conciencia crítica sobre el quehacer cotidiano.
La docencia entonces es vista como una profesión asistencial, pues más que dar un servicio es una ayuda. Lógicamente existe una diferencia, mientras en el servicio el receptor puede decidir cuándo renuncia, pues es voluntaria y consiente a obrar por sí mismo en ese trabajo. Y esto descrito anteriormente no es la situación que se presenta entre un educando y un aprendiz. Porque se trata de que el estudiante obre por sí mismo y de este modo, algo que debe y puede obtener por sí mismo.
En cambio la ayuda, el destinatario es alguien reforzado en su propia acción, y dicho refuerzo es precisamente el bien que se ofrece; el ayudado es un agente activo.
Hay cinco notas esenciales que definen cualquier tipo de ayuda:
- competencia: se refiere a la habilidad o capacidad para resolver los problemas propios del trabajo.
- iniciativa: esta cualidad se requiere des de todos los ámbitos pues esta no se da sin la competencia y viceversa, debe estar inmersa de anticipación e innovación, favorece la autonomía profesional.
- responsabilidad: supone una obligación pero impuesta por instancias abstractas i códigos generales de conducta, pues se hace cargo de las consecuencias y de su mejora para sí mismo y los demás. Se sostiene y se realiza la actualización y la formación permanente.
- compromiso: hacerse cargo e interés por el beneficio de su comunidad.
- dedicación: tiene un carácter de entrega, tiende a la persistencia. Consiste en estar disponible permanentemente para las necesidades que eventualmente pueden surgir.
Así la docencia no tenga un reconocimiento social como profesión y no se dé el valor de esta nosotros los docentes sabemos la trascendencia que tenemos en la sociedad.
Pero nosotros como docentes sabemos que nuestra labor no es ninguna ayuda, lo que hacemos lo sustentamos con conocimientos teóricos-didácticos, con los cuales nos desempeñamos y tenemos competencia profesional, y sabemos que lo que hacemos, lo hacemos por los niños y por la sociedad no pro dar un producto pero si por formar personas con pensamiento crítico-reflexivo, poseemos libre cátedra – la cual nos da el derecho a una autonomía y responsabilidad intelectual ̶ y además recibimos un contrato para realizar la tarea de enseñar, que conlleva una preparación formal para ello. Esto es que se trata de un trabajo con énfasis intelectual, con reglas claras de funcionamiento, donde existen mecanismos claros de ingreso a la profesión y tiene un cuerpo de conocimientos propios.
No existe un ejercicio liberal de la profesión, contrariamente el docente recibe una serie de prescripciones sobre su desempeño, el docente debe cumplir con tiempo, horario, entrega del diario de clase, cumplir un programa, asentar las calificaciones en determinadas actas, por todo ello recibe un salario.
Por tanto debemos modificar la cosmovisión que tiene el docente sobre su profesión (profesionalizar la imagen que el docente tiene de sí mismo, así como las condiciones objetivas donde desempeña su labor) lo que significa modificar en los hechos también sus percepciones económicas .
“todo educador debe sentir profundamente la grandeza de su profesión. No debe importarle una sociedad miope no la reconozca” .
FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN
PROYECTO CURRICULAR LEBEM
PROFESIONALIZACIÓN DEL DOCENTE
ESPACIO DE FORMACIÓN: ÉTICA DOCENTE
DOCENTE: MARTHA VIDAL ARIZABALETA
RELATORES:
PABLO ROBLES
FREDY MARTÍNEZ
CESAR CUERVO
TEMA: PROFESIÓN Y DOCENTE COMO PROFESIONAL
RELATORÍA # 1
FECHA: MARTES 12 DE SPTIEMBRE DEL 2010
Hoy día la noción de profesión está vinculada a los avances tecnológicos (era moderna), surge la necesidad de reconceptualizar el termino profesión entendiéndolo como la organización y división del trabajo y también como consecuencia de ello la distribución de los servicios. Eso quiere decir que no basta el concluir determinados estudios superiores para realizarse como un profesional, tenemos que tener en cuenta diversos adjetivos que definen claramente en un sentido más amplio el concepto de profesión y que están íntimamente vinculados con el rigor, la competencia, la mejora en el trabajo y la satisfacción del cliente.
En el siglo XVI la iglesia se encargo de dar un punto de vista interpretando el concepto de profesión donde la idea de misión impuesta por dios predominaba, el ejercicio de la profesión era considerada una respuesta al llamado de Dios. Pero Lutero en este siglo dio otra perspectiva del concepto de profesión ‘’ si el trabajo se justifica solo y principalmente por su culminación operativa la realización inminente del trabajo es el trabajo profesional, las características de ser profesional desde este punto de vista son:
• Más que el desarrollo y perfeccionamiento del profesional, el beneficio del cliente.
• Más que el uso y el cuidado de los elementos materiales, su manipulación y la trasformación de la naturaleza en pro del dominio humano.
• Mas que la satisfacción con el trabajo bien hecho el prestigio que conlleva al reconocimiento social.
En el siglo XVIII y en el siglo XIX se incorpora la noción instrumental o tecnológica. La ciencia experimental se convierte en una técnica poderosa y eficaz para resolver los problemas de la humanidad, en este sentido el perfil del profesional se fundamenta en un saber científico técnico, dicho saber es la única forma de lograr una certificación o licencia legal para poder ejercer la profesión.
Con la revolución industrial y con la diversificación de las ciencias se habla de trabajos en la sociedad del conocimiento pues el saber científico técnico que caracteriza definitivamente al profesional supone un conocimiento casi privado, sin embargo hoy el conocimiento esta rompiendo las barreras, se difunde a través de medios informáticos, el mismo desempeño profesional reclama crecientemente un saber que es menos científico y teórico y que es mas prudencial y practico.
Los profesores y maestros son los profesionales específicamente preparados a quienes se les encomienda la tarea de transmitir los conocimientos, estimular el aprendizaje y las capacidades cognoscitivas de los alumnos, acompañante y guía de la adquisición de habilidades, métodos y actitudes. Haciendo bien su cometido, enseñando y educando, no sólo contribuye al crecimiento intelectual de sus alumnos sino a la vez educa y eleva su nivel vital y personal. Enseñar es hoy una parte importante de la tarea de educar. Educar es siempre, a la vez que cualquier aspecto parcial por pequeño que sea, enseñar a vivir .
Visto en la modernidad en la profesionalización del docente existen dudas de este, pues “sin las virtudes características de la profesionalidad cualquier otra reforma quedaría incompleta y no penetrada hasta el núcleo de la cuestión: la mejora de la instrucción” , como dice W. Carl y S. Kemmis de lo que es la profesionalidad:
a) Conocimiento fundado de un saber teórico
b) Subordinación del profesional al interés y bienestar del cliente
c) Derecho a formular juicios autónomos exentos de control extra-profesional.
Y con respecto al primer elemento mencionado, el docente con la experiencia práctica sostiene la competencia profesional, pues la práctica se ejerce desde el saber teórico. “no se trabaja con cosas sino con personas” .
Teniendo en cuanta el segundo aspecto, un docente no tiene ni podrá tener nunca un control del aprendizaje, pues depende de muchos factores además de su actuación didáctica. Por esta razón se dice que el docente no puede ser una plena profesionalización.
En cuanto al tercer aspecto en efecto los docentes pueden formular juicios autónomos sin embargo no poseen control frente a lo que podría ocurrir en dicha actividad.
Ser profesional implica entonces el reconocimiento de la ignorancia propia y la aprehensión de una conciencia crítica sobre el quehacer cotidiano.
La docencia entonces es vista como una profesión asistencial, pues más que dar un servicio es una ayuda. Lógicamente existe una diferencia, mientras en el servicio el receptor puede decidir cuándo renuncia, pues es voluntaria y consiente a obrar por sí mismo en ese trabajo. Y esto descrito anteriormente no es la situación que se presenta entre un educando y un aprendiz. Porque se trata de que el estudiante obre por sí mismo y de este modo, algo que debe y puede obtener por sí mismo.
En cambio la ayuda, el destinatario es alguien reforzado en su propia acción, y dicho refuerzo es precisamente el bien que se ofrece; el ayudado es un agente activo.
Hay cinco notas esenciales que definen cualquier tipo de ayuda:
- competencia: se refiere a la habilidad o capacidad para resolver los problemas propios del trabajo.
- iniciativa: esta cualidad se requiere des de todos los ámbitos pues esta no se da sin la competencia y viceversa, debe estar inmersa de anticipación e innovación, favorece la autonomía profesional.
- responsabilidad: supone una obligación pero impuesta por instancias abstractas i códigos generales de conducta, pues se hace cargo de las consecuencias y de su mejora para sí mismo y los demás. Se sostiene y se realiza la actualización y la formación permanente.
- compromiso: hacerse cargo e interés por el beneficio de su comunidad.
- dedicación: tiene un carácter de entrega, tiende a la persistencia. Consiste en estar disponible permanentemente para las necesidades que eventualmente pueden surgir.
Así la docencia no tenga un reconocimiento social como profesión y no se dé el valor de esta nosotros los docentes sabemos la trascendencia que tenemos en la sociedad.
Pero nosotros como docentes sabemos que nuestra labor no es ninguna ayuda, lo que hacemos lo sustentamos con conocimientos teóricos-didácticos, con los cuales nos desempeñamos y tenemos competencia profesional, y sabemos que lo que hacemos, lo hacemos por los niños y por la sociedad no pro dar un producto pero si por formar personas con pensamiento crítico-reflexivo, poseemos libre cátedra – la cual nos da el derecho a una autonomía y responsabilidad intelectual ̶ y además recibimos un contrato para realizar la tarea de enseñar, que conlleva una preparación formal para ello. Esto es que se trata de un trabajo con énfasis intelectual, con reglas claras de funcionamiento, donde existen mecanismos claros de ingreso a la profesión y tiene un cuerpo de conocimientos propios.
No existe un ejercicio liberal de la profesión, contrariamente el docente recibe una serie de prescripciones sobre su desempeño, el docente debe cumplir con tiempo, horario, entrega del diario de clase, cumplir un programa, asentar las calificaciones en determinadas actas, por todo ello recibe un salario.
Por tanto debemos modificar la cosmovisión que tiene el docente sobre su profesión (profesionalizar la imagen que el docente tiene de sí mismo, así como las condiciones objetivas donde desempeña su labor) lo que significa modificar en los hechos también sus percepciones económicas .
“todo educador debe sentir profundamente la grandeza de su profesión. No debe importarle una sociedad miope no la reconozca” .
valores y deberes
TALLER 2. VALORES Y DEBERES. Dilemas morales expuestos en los siguientes 4 apartados.
1. EL PROBLEMA CONOCIDO COMO ‘VOLUNTAD CAUTIVA’ O ‘VOLUNTAD ESCLAVA’
2. MORAL Y PROFESIÓN. CONFLICTO ENTRE DEBER MORAL Y. DEBER PROFESIONAL
3. EL CONFLICTO ENTRE EL DEBER MORAL Y EL SENTIMIENTO
4. CONFLICTO ENTRE MORAL Y ELECCIÓN
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN
Proyecto Curricular de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Matemáticas (LEBEM)
EJE: CONTEXTOS PROFESIONALES
Docente: MARTHA VIDAL ARIZABALETA
ASIGNATURA: ÉTICA DOCENTE
Taller 2. VALORES Y DEBERES
Dilemas
. . EL PROBLEMA CONOCIDO COMO ‘VOLUNTAD CAUTIVA’ O ‘VOLUNTAD ESCLAVA’.
Este dilema plantea a menudo debates éticos acerca de la responsabilidad moral del que la sufre. Consiste el fenómeno en que una persona ‘pierde su voluntad’ como consecuencia de un adoctrinamiento sufrido a manos de otra persona, de tal modo que ya no ve por otros ojos que por los de ella.
DILEMA 1. Estos sujetos son fácilmente manipulables por parte de su mentor (así sucede en las sectas o en los grupos cerrados donde la influencia del líder es asfixiante), y llegan a cumplir órdenes sin reflexionar sobre las consecuencias de su acción, sólo por haber sido dictadas por la persona que tiene dominada su voluntad. Lo que algunos pensadores se preguntan es: ¿cabe considerarlo responsable moral de sus actos si su voluntad nada puede decidir al respecto o habría que considerarlo como un enfermo psíquico y, por tanto, irresponsable?
En el caso de que tú fueras juez y tuvieras capacidad de interpretar la ley en ese caso,
1. ¿considerarías culpable de una acción a una persona sobre la que no existiesen dudas de que padecía una ‘voluntad cautiva’?
Un ejemplo claro de esto son los kamikazes afganos, (cabe recalcar que los kamikazes son suicidas y después de sus ataques no sobreviven) pero si uno de ellos quedara con vida después de haber causado tantas muertes, debería pagar por sus actos. Los musulmanes tienen la creencia que ellos después de dar su vida por Ala se irán directamente al cielo y los paganos serán de esta forma castigados, y si llegasen a caer inocentes en estos atentados también irían al cielo. Es claro que ellos están influenciados por sus creencias y creen que están haciendo lo correcto, pero esto no está bien, son crímenes y deben ser castigados para evitar que personas inocentes mueran.
2. ¿Le condenarías, aunque rebajarías la pena con el atenuante de que había actuado inducido por otra persona?
no rebajaríamos las penas y si le condenaríamos, en el ataque de kamikazes el 11 de septiembre del 2001 no se ataco al ejercito como para tener una disculpa y decir que fue un acto de guerra, se atacaron dos edificios en donde había personas civiles de todo el mundo y si algún terrorista aunque halla realizado este acto bajo la influencia de otra persona causo mucho daño y dolor no solo a los que mato sino a los familiares de estos y ellos necesitan sentir que se hecho justicia para poder perdonar y no seguir construyendo mas resentimientos y prolongar mas odio.
3. ¿O le aplicarías el máximo de la condena por haber sido el ejecutor material del acto y, por tanto, haberse convertido en un peligro social?
Si le aplicariam0s el máximo de condena no solo por que pague sus crímenes sino para evitar más resentimientos y de esta forma crear mas ancias de justicia por la propia mano.
Plantéate ahora el mismo tema, pero desde el ámbito de la ética: aunque lo juzgases culpable legal, ¿lo consideras también culpable moral? ¿Por qué?
Por que si hablamos de ética esta nos dice que debemos ponernos en el lugar de otro; ahora bien en el ejemplo anterior se dice que lo hizo para cumplir la voluntad de dios, y si nos ponemos en ese papel entonces se debe tener en cuenta que dios es un dios de amor y entonces no se deberían cometer actos tan atroces como el asesinato en la ley de dios es pecado matar, entonces porque lo hacen, para ganarse un lugar en el cielo eso es pensar o actuar pensando solo en el yo y no en los demás y eso no es ético desde ningún punto de vista.
________________________________________
DILEMA 2. Te planteamos ahora otro dilema, en este caso directamente relacionado con el anterior. En el asunto del terrorismo, ¿a quién considerarías legalmente más culpable de una muerte: al que la ordenó aunque no participó en ella, o al ejecutor material del atentado terrorista, quien al fin y al cabo sólo obedecía órdenes?
1. ¿Considerarías también culpable legal al que se muestra partidario de las tesis terroristas aunque no pertenece a la organización ni participa en ningún acto convocado por ella?
Claro que si consideramos culpables a los que están de acuerdo con estos actos no solo los ejecutores son culpables también los que defienden estos actos porque ellos infunden odio y rencor y por esto muchos terroristas se sienten apoyados y sigue con sus actos.
2. ¿O crees que manifestar la opinión personal queda amparado por el derecho a la libertad de expresión? Justifica racionalmente las medidas legales que tú tomarías en el caso de hacerlo contra esta última persona.
Si hay derecho a la libre expresión pero esta debe hacerse con respeto por la vida y la dignidad de los demás, o por respetar el derecho a la libre expresión de una persona debemos entonces no respetar la vida de miles de personas.
¿Y moralmente? ¿La considerarías responsable o no?
Si son responsables por que ellos no son éticos con la vida y la dignidad de los demás.
________________________________________
DILEMA 3. Decidir si una coacción es legítima desde el punto de vista ético no resulta nada fácil en muchas ocasiones. Para decidirlo, deben analizarse las razones en las que se basa dicha coacción, si los medios que emplea son proporcionados al fin que se quiera alcanzar o no, si existe alguna otra alternativa que no implique el uso de la coacción, etc.
Te proponemos un dilema real. Tras ser el causante de la Guerra del Golfo, Irak, y después de su derrota militar a manos de una coalición de países, fue sancionado con un embargo económico, embargo aprobado por Naciones Unidas. Según dicho norma, quedaba prohibido comerciar internacionalmente con el Estado iraquí, y los países que lo hiciesen podían ser sancionados. El embargo se entendía como una forma de coacción legítima (era legal porque había sido votado en la ONU) para acabar con la dictadura personal de Sadam Hussein y con su política de exterminio con respecto a las minorías étnicas de kurdos y shiítas que habitaban en su país.
Sin embargo, hubo asociaciones, ONG y personas particulares que se opusieron al embargo, argumentando que era la población civil la que sufría los efectos del mismo (falta de alimentos básicos, de medicinas, etc.), mientras que los dirigentes políticos disfrutaban de las ventajas del cargo. Estos grupos entendían que ese método de coacción no era legítimo puesto que se valía de medios inapropiados moralmente (perjudicaban a los pobres) para alcanzar un fin legítimo (acabar con la dictadura y el exterminio).
Sin embargo, la ONU continuó con el embargo, suavizado recientemente con una medida humanitaria: se permite vender petróleo a Irak pero a cambio de que con el dinero de la venta compre exclusivamente medicamentos y alimentos básicos.
Si tú te hubieras encontrado en el dilema de aprobar o no el embargo, ¿qué hubieses hecho y cómo habrías justificado tu decisión?
No habríamos votado por el embargo ya que los verdaderos culpables de las guerras no eran los civiles y por ende no tienen ellos que sufrir las consecuencias sino los políticos que provocaran estas guerras, lo que se debió realizar era una búsqueda de cómo lograr condenar a los verdaderos culpables y así lograr que estos paguen las consecuencias de sus actos
________________________________________
MORAL Y PROFESIÓN. CONFLICTO ENTRE DEBER MORAL Y. DEBER PROFESIONAL
En ocasiones, los deberes morales entran en contradicción con algunos deberes profesionales (códigos deontológicos).
DILEMA 1. Imagínate que eres un abogado al que, por el turno de oficio, corresponde defender a un acusado de asesinato. Como es obvio, el reo tiene derecho a la presunción de inocencia y también a una defensa jurídica de su caso. En tus conversaciones privadas con él, te confiesa que es culpable aunque tiene una coartada. Te dice que tu misión como abogado será convencer al juez de que la coartada es verídica y obtener así la absolución.
Se te plantea entonces un dilema profundo: si decides defenderlo, deberás hacer todo lo posible para convertir una mentira en algo creíble; si te niegas a hacerlo (¿y si se negasen también todos los demás abogados?), estarás vulnerando el derecho de defensa que asiste al acusado.
1. ¿Qué harías?
No lo defenderíamos, el tiene derechos claro pero sus actos fueron premeditados para causar daño a otras personas, no solo al que asesino sino también a las personas que rodeaban a esta y ellas merecen que se haga justicia a su ser cercano para asi evitar nuevas muertes a causas de vengansas.
________________________________________
DILEMA 2.
Hume sostiene que nuestra percepción de lo bueno y lo malo se produce a través de las emociones de aprobación o de rechazo moral que nos causa contemplar determinadas acciones. Por tanto, para él, los juicios morales no son objeto de la razón, sino del corazón.
Ahora bien, esa concepción plantea algunos problemas. Por ejemplo, para una persona educada en el canibalismo ritual el hecho de comer carne humana suscita en él una reacción de aprobación moral, cosa que por supuesto no sucede en el caso de una persona para quien el canibalismo sea un acto inmoral. Es decir, con la teoría de Hume nos encontramos ante la imposibilidad de llegar a leyes morales de alcance universal, o al menos en ciertos casos particulares.
Eso sucede también con determinados psicópatas. Según afirman los psiquiatras, los actos terribles que comenten (asesinatos, violaciones, etc.) no les provocan ninguna emoción ni sentimiento; es decir, son incapaces de conmoverse; de ahí que puedan cometer actos atroces sin tener ni remordimientos ni sentimientos de culpabilidad.
Si tú fueras un juez y tuvieras que determinar la responsabilidad moral de uno de estos psicópatas,
1. ¿lo condenarías a cadena perpetua -si esa condena existiese en el sistema legislativo- o le eximirías de culpa, aunque ordenarías su ingreso en una centro psiquiátrico hasta su curación, incluso aunque en estos centros las medidas de seguridad son escasas y pudiera escaparse?
Lo condenaríamos un psicópata no se puede rehabilitar y el pone4erlo en tratamiento y luego así sea después de muchos años ponerlo en libertad seria exponer a nuevas víctimas a que un monstro de estos acabe con su vida.
________________________________________
EL CONFLICTO ENTRE EL DEBER MORAL Y EL SENTIMIENTO
El conflicto entre el deber moral y los sentimientos (sobre todo, los relacionados con el amor familiar o pasional) aparece frecuentemente en nuestras vidas. En muchas ocasiones, tendemos a perdonar ciertos actos inmorales de nuestros seres queridos, justificándolos con razones poco convincentes. Y también puede suceder que, algunas veces, no cumplimos con nuestro deber moral con el fin de no herir o perjudicar a las personas de nuestro alrededor (por ejemplo: cuando decimos mentiras piadosas, o cuando ayudamos a un ser querido perjudicando con nuestra acción a un tercero y vulnerando con esa acción los principios de igualdad o justicia).
DILEMA 1.
La falacia naturalista viene a decir que la moral consiste en sentimientos y no en razonamientos intelectuales. Si tuvieras que decidir acerca de participar o no en una manifestación antiglobalización (tan de actualidad en la hora presente), ¿lo decidirías racional o sentimentalmente? ¿Por qué?
________________________________________
DILEMA 2.
Sin embargo, existen personas de una moralidad intachable que no se dejan influir por los sentimientos cuando éstos chocan contra el cumplimiento de un imperativo o deber moral. Sin embargo, en ocasiones entran en conflicto dos deberes, con lo cual incluso las personas de moral rígida pueden tener dudas sobre lo que hacer.
Uno de estos casos es recogido por la tradición histórica española (para algunos historiadores, sin embargo, se trata tan sólo de una leyenda) y es bien conocido. Le sucedió a un personaje llamado Guzmán el Bueno, gobernador de la plaza de Tarifa.
Cuenta la tradición que, estando sitiada la ciudad por los musulmanes y viendo éstos que no conseguían rendirla, capturaron como prisionero al hijo del gobernador. Posteriormente le propusieron un trato: si dejaba entrar a las tropas sitiadoras dentro de la ciudad, liberarían al hijo y dejarían marchar a los sitiados; en el caso de no acceder, el hijo sería ejecutado. Cuando Guzmán el Bueno escuchó esta proposición, cuentan que arrojó un cuchillo desde la muralla para que con él degollasen a su propio hijo.
Como ves, nuestro personaje antepuso su deber de militar al de padre. ¿Te parece correcta esta acción? ¿Qué hubieras hecho tú en su lugar, si como cabía suponer la plaza no podría resistir durante mucho tiempo el asedio y finalmente sería tomada?
________________________________________
DILEMA 3.
Es muy frecuente que consideremos algunos imperativos legales (leyes) como injustos (o, por lo menos como discutibles) y que pensemos que no deben ser de acatamiento obligatorio para todos. Por ejemplo, existen muchas personas a favor de la eutanasia, aunque las leyes la prohíban. Argumentan que aprobar una ley que autorizase la eutanasia permitiría que aquellos que deseen morir, en caso de enfermedad dolorosa e incurable, tuvieran el derecho a hacerlo, mientras que la aprobación de esa ley no obligaría a los que estén en contra de la eutanasia a que se les practicase la misma. Sin embargo, cuando está prohibida, todos los ciudadanos están obligados a aceptar esa prohibición y en caso de no hacerlo se arriesgan a sufrir pena de prisión.
Si tú estuvieses a favor de un derecho que considerases justo y que estuviese prohibido por ley, ¿te enfrentarías a los poderes públicos aun a costa de sufrir sanciones o, en cambio, te conformarías con la situación, argumentando que tu deber como ciudadano consiste precisamente en cumplir la ley para no tener problemas? Pon un ejemplo concreto.
________________________________________
DILEMA 4.
Aunque muchas veces tengamos claros nuestros propios juicios morales, actuamos en ocasiones ignorándolos o realizando actos que esos mismos juicios nos prohíben. Teóricamente es muy fácil vivir de acuerdo con las normas morales, pero en la práctica todos tenemos la experiencia de saber qué difícil resulta cumplir siempre con nuestros criterios morales.
Por ejemplo, todos sentimos como un deber moral ayudar a los necesitados; sin embargo, muchas veces vemos a un indigente o a un mendigo que nos pide limosna y, en ese momento, decidimos no dársela.
Si tú tuvieras una posición económica desahogada, ¿darías limosna a todo el que te pidiera por la calle? ¿Sólo a los muy necesitados? ¿A unos sí y a otros no (intenta entonces especificar a quién)? ¿A nadie? Razona tu elección.
________________________________________
DILEMA 5.
Siguiendo con la cuestión de las limosnas, ¿se la darías a un mendigo alcohólico, aunque supieras que probablemente se gastara el dinero en vino? ¿Argumentarías que el fin para el que pide dinero emborracharse es malo, y por tanto te abstendría de dársela? ¿O pensarías que es un enfermo que no puede evitar emborrarse, y que ese acto no hace mal a nadie salvo a él mismo, y en razón de su adicción incurable, le darías la limosna que te solicita? ¿Consideras inmoral alguna de las dos decisiones anteriores? ¿Por qué?
________________________________________
CONFLICTO ENTRE MORAL Y ELECCIÓN.
DILEMA 1.
Te proponemos un dilema del Oeste o de la Ciencia-Ficción, como tú prefieras. Seguramente habrás visto un buen número de películas del Oeste, y también de Ciencia-Ficción (para muchos críticos, bastantes películas de este género reproducen planteamientos casi literales de ciertas películas del Far-West), donde se muestra una ciudad o un territorio sin ley (es decir, un ejemplo de anomia). Por regla general, siempre hay un valiente o un grupo de valientes que se enfrentan a las fuerzas del mal personificadas por bandoleros, extraterrestres o personajes sin moral alguna. Casi todas ellas tienen final feliz, y generalmente el chico se lleva a la chica o viceversa.
Pero ahora vamos a hablar de la vida real, ¿te atreverías tú a ser el valiente en un país o en una ciudad dominada por las mafias, enfrentándote a ellas (independientemente de que al final te lleves al chico o a la chica) con el fin de defender la justicia? ¿O te quedarías en casa viendo películas del Oeste?
________________________________________
DILEMA 2.
Los conflictos entre valores son muy frecuentes en nuestras vidas. De ahí la importancia de poseer una jerarquía de valores que nos ayude a decidir en el caso de tener que elegir entre dos valores. Sin embargo, no siempre resulta fácil, puesto que no existen normas válidas para todas las situaciones. En cada caso, pues, es necesario analizar un conjunto amplio de variables, tales como las peculiaridades de las personas intervinientes, los motivos, los intereses que están en juego, etc.
Veamos un ejemplo. Tanto la amistad como la sinceridad son valores importantes en nuestras vidas; no obstante, en ocasiones debemos elegir uno de ellos en detrimento del otro. Imagínate que un íntimo amigo tuyo suspende muchas asignaturas; él le echa la culpa a los profesores (no finge; cree realmente que le tienen manía y que por eso le suspenden). Tú eres un buen alumno y has tratado de ayudarle a preparar los exámenes y trabajos. En esos días, te has dado cuenta que tu amigo no es demasiado inteligente y que tiene una falta de preparación previa, lo que explica sus malos resultados académicos. Sin embargo, él no acepta esa verdad, y se enfada muchísimo cuando alguien se lo insinúa. Tú le aprecias mucho y no sabes si hablar sinceramente con él, porque temes su enfado.
Un día le sale una oportunidad de trabajar; sin embargo, él no la quiere aceptar pues su deseo es continuar estudiando, aunque es incapaz de aprobar el curso. Tú le hablas de las ventajas de la oferta de trabajo, pero él se niega a escucharte.
¿Qué harías: decirle la verdad sin tapujos aunque le doliera, o dejar que él haga lo que quiera, aunque tú sepas que va a suspender? En este caso, ¿qué valor antepondrías: la amistad (para no causarle un daño psicológico) o la sinceridad (para evitarle un fracaso seguro)?
________________________________________
DILEMA 3.
Si se te planteara el dilema de tener que elegir entre las teorías relativistas (los valores son relativos: dependen de cada persona o cada cultura) y las teoría objetivistas (los valores son objetivos, puesto que están realmente en las cosas y en las acciones, aunque determinadas personas no los sepan apreciar o se equivoquen al juzgar dichas acciones), ¿por cuál de las dos te inclinarías? ¿Piensas que es posible una actitud intermedia? Justifica detalladamente tu respuesta.
1. EL PROBLEMA CONOCIDO COMO ‘VOLUNTAD CAUTIVA’ O ‘VOLUNTAD ESCLAVA’
2. MORAL Y PROFESIÓN. CONFLICTO ENTRE DEBER MORAL Y. DEBER PROFESIONAL
3. EL CONFLICTO ENTRE EL DEBER MORAL Y EL SENTIMIENTO
4. CONFLICTO ENTRE MORAL Y ELECCIÓN
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN
Proyecto Curricular de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Matemáticas (LEBEM)
EJE: CONTEXTOS PROFESIONALES
Docente: MARTHA VIDAL ARIZABALETA
ASIGNATURA: ÉTICA DOCENTE
Taller 2. VALORES Y DEBERES
Dilemas
. . EL PROBLEMA CONOCIDO COMO ‘VOLUNTAD CAUTIVA’ O ‘VOLUNTAD ESCLAVA’.
Este dilema plantea a menudo debates éticos acerca de la responsabilidad moral del que la sufre. Consiste el fenómeno en que una persona ‘pierde su voluntad’ como consecuencia de un adoctrinamiento sufrido a manos de otra persona, de tal modo que ya no ve por otros ojos que por los de ella.
DILEMA 1. Estos sujetos son fácilmente manipulables por parte de su mentor (así sucede en las sectas o en los grupos cerrados donde la influencia del líder es asfixiante), y llegan a cumplir órdenes sin reflexionar sobre las consecuencias de su acción, sólo por haber sido dictadas por la persona que tiene dominada su voluntad. Lo que algunos pensadores se preguntan es: ¿cabe considerarlo responsable moral de sus actos si su voluntad nada puede decidir al respecto o habría que considerarlo como un enfermo psíquico y, por tanto, irresponsable?
En el caso de que tú fueras juez y tuvieras capacidad de interpretar la ley en ese caso,
1. ¿considerarías culpable de una acción a una persona sobre la que no existiesen dudas de que padecía una ‘voluntad cautiva’?
Un ejemplo claro de esto son los kamikazes afganos, (cabe recalcar que los kamikazes son suicidas y después de sus ataques no sobreviven) pero si uno de ellos quedara con vida después de haber causado tantas muertes, debería pagar por sus actos. Los musulmanes tienen la creencia que ellos después de dar su vida por Ala se irán directamente al cielo y los paganos serán de esta forma castigados, y si llegasen a caer inocentes en estos atentados también irían al cielo. Es claro que ellos están influenciados por sus creencias y creen que están haciendo lo correcto, pero esto no está bien, son crímenes y deben ser castigados para evitar que personas inocentes mueran.
2. ¿Le condenarías, aunque rebajarías la pena con el atenuante de que había actuado inducido por otra persona?
no rebajaríamos las penas y si le condenaríamos, en el ataque de kamikazes el 11 de septiembre del 2001 no se ataco al ejercito como para tener una disculpa y decir que fue un acto de guerra, se atacaron dos edificios en donde había personas civiles de todo el mundo y si algún terrorista aunque halla realizado este acto bajo la influencia de otra persona causo mucho daño y dolor no solo a los que mato sino a los familiares de estos y ellos necesitan sentir que se hecho justicia para poder perdonar y no seguir construyendo mas resentimientos y prolongar mas odio.
3. ¿O le aplicarías el máximo de la condena por haber sido el ejecutor material del acto y, por tanto, haberse convertido en un peligro social?
Si le aplicariam0s el máximo de condena no solo por que pague sus crímenes sino para evitar más resentimientos y de esta forma crear mas ancias de justicia por la propia mano.
Plantéate ahora el mismo tema, pero desde el ámbito de la ética: aunque lo juzgases culpable legal, ¿lo consideras también culpable moral? ¿Por qué?
Por que si hablamos de ética esta nos dice que debemos ponernos en el lugar de otro; ahora bien en el ejemplo anterior se dice que lo hizo para cumplir la voluntad de dios, y si nos ponemos en ese papel entonces se debe tener en cuenta que dios es un dios de amor y entonces no se deberían cometer actos tan atroces como el asesinato en la ley de dios es pecado matar, entonces porque lo hacen, para ganarse un lugar en el cielo eso es pensar o actuar pensando solo en el yo y no en los demás y eso no es ético desde ningún punto de vista.
________________________________________
DILEMA 2. Te planteamos ahora otro dilema, en este caso directamente relacionado con el anterior. En el asunto del terrorismo, ¿a quién considerarías legalmente más culpable de una muerte: al que la ordenó aunque no participó en ella, o al ejecutor material del atentado terrorista, quien al fin y al cabo sólo obedecía órdenes?
1. ¿Considerarías también culpable legal al que se muestra partidario de las tesis terroristas aunque no pertenece a la organización ni participa en ningún acto convocado por ella?
Claro que si consideramos culpables a los que están de acuerdo con estos actos no solo los ejecutores son culpables también los que defienden estos actos porque ellos infunden odio y rencor y por esto muchos terroristas se sienten apoyados y sigue con sus actos.
2. ¿O crees que manifestar la opinión personal queda amparado por el derecho a la libertad de expresión? Justifica racionalmente las medidas legales que tú tomarías en el caso de hacerlo contra esta última persona.
Si hay derecho a la libre expresión pero esta debe hacerse con respeto por la vida y la dignidad de los demás, o por respetar el derecho a la libre expresión de una persona debemos entonces no respetar la vida de miles de personas.
¿Y moralmente? ¿La considerarías responsable o no?
Si son responsables por que ellos no son éticos con la vida y la dignidad de los demás.
________________________________________
DILEMA 3. Decidir si una coacción es legítima desde el punto de vista ético no resulta nada fácil en muchas ocasiones. Para decidirlo, deben analizarse las razones en las que se basa dicha coacción, si los medios que emplea son proporcionados al fin que se quiera alcanzar o no, si existe alguna otra alternativa que no implique el uso de la coacción, etc.
Te proponemos un dilema real. Tras ser el causante de la Guerra del Golfo, Irak, y después de su derrota militar a manos de una coalición de países, fue sancionado con un embargo económico, embargo aprobado por Naciones Unidas. Según dicho norma, quedaba prohibido comerciar internacionalmente con el Estado iraquí, y los países que lo hiciesen podían ser sancionados. El embargo se entendía como una forma de coacción legítima (era legal porque había sido votado en la ONU) para acabar con la dictadura personal de Sadam Hussein y con su política de exterminio con respecto a las minorías étnicas de kurdos y shiítas que habitaban en su país.
Sin embargo, hubo asociaciones, ONG y personas particulares que se opusieron al embargo, argumentando que era la población civil la que sufría los efectos del mismo (falta de alimentos básicos, de medicinas, etc.), mientras que los dirigentes políticos disfrutaban de las ventajas del cargo. Estos grupos entendían que ese método de coacción no era legítimo puesto que se valía de medios inapropiados moralmente (perjudicaban a los pobres) para alcanzar un fin legítimo (acabar con la dictadura y el exterminio).
Sin embargo, la ONU continuó con el embargo, suavizado recientemente con una medida humanitaria: se permite vender petróleo a Irak pero a cambio de que con el dinero de la venta compre exclusivamente medicamentos y alimentos básicos.
Si tú te hubieras encontrado en el dilema de aprobar o no el embargo, ¿qué hubieses hecho y cómo habrías justificado tu decisión?
No habríamos votado por el embargo ya que los verdaderos culpables de las guerras no eran los civiles y por ende no tienen ellos que sufrir las consecuencias sino los políticos que provocaran estas guerras, lo que se debió realizar era una búsqueda de cómo lograr condenar a los verdaderos culpables y así lograr que estos paguen las consecuencias de sus actos
________________________________________
MORAL Y PROFESIÓN. CONFLICTO ENTRE DEBER MORAL Y. DEBER PROFESIONAL
En ocasiones, los deberes morales entran en contradicción con algunos deberes profesionales (códigos deontológicos).
DILEMA 1. Imagínate que eres un abogado al que, por el turno de oficio, corresponde defender a un acusado de asesinato. Como es obvio, el reo tiene derecho a la presunción de inocencia y también a una defensa jurídica de su caso. En tus conversaciones privadas con él, te confiesa que es culpable aunque tiene una coartada. Te dice que tu misión como abogado será convencer al juez de que la coartada es verídica y obtener así la absolución.
Se te plantea entonces un dilema profundo: si decides defenderlo, deberás hacer todo lo posible para convertir una mentira en algo creíble; si te niegas a hacerlo (¿y si se negasen también todos los demás abogados?), estarás vulnerando el derecho de defensa que asiste al acusado.
1. ¿Qué harías?
No lo defenderíamos, el tiene derechos claro pero sus actos fueron premeditados para causar daño a otras personas, no solo al que asesino sino también a las personas que rodeaban a esta y ellas merecen que se haga justicia a su ser cercano para asi evitar nuevas muertes a causas de vengansas.
________________________________________
DILEMA 2.
Hume sostiene que nuestra percepción de lo bueno y lo malo se produce a través de las emociones de aprobación o de rechazo moral que nos causa contemplar determinadas acciones. Por tanto, para él, los juicios morales no son objeto de la razón, sino del corazón.
Ahora bien, esa concepción plantea algunos problemas. Por ejemplo, para una persona educada en el canibalismo ritual el hecho de comer carne humana suscita en él una reacción de aprobación moral, cosa que por supuesto no sucede en el caso de una persona para quien el canibalismo sea un acto inmoral. Es decir, con la teoría de Hume nos encontramos ante la imposibilidad de llegar a leyes morales de alcance universal, o al menos en ciertos casos particulares.
Eso sucede también con determinados psicópatas. Según afirman los psiquiatras, los actos terribles que comenten (asesinatos, violaciones, etc.) no les provocan ninguna emoción ni sentimiento; es decir, son incapaces de conmoverse; de ahí que puedan cometer actos atroces sin tener ni remordimientos ni sentimientos de culpabilidad.
Si tú fueras un juez y tuvieras que determinar la responsabilidad moral de uno de estos psicópatas,
1. ¿lo condenarías a cadena perpetua -si esa condena existiese en el sistema legislativo- o le eximirías de culpa, aunque ordenarías su ingreso en una centro psiquiátrico hasta su curación, incluso aunque en estos centros las medidas de seguridad son escasas y pudiera escaparse?
Lo condenaríamos un psicópata no se puede rehabilitar y el pone4erlo en tratamiento y luego así sea después de muchos años ponerlo en libertad seria exponer a nuevas víctimas a que un monstro de estos acabe con su vida.
________________________________________
EL CONFLICTO ENTRE EL DEBER MORAL Y EL SENTIMIENTO
El conflicto entre el deber moral y los sentimientos (sobre todo, los relacionados con el amor familiar o pasional) aparece frecuentemente en nuestras vidas. En muchas ocasiones, tendemos a perdonar ciertos actos inmorales de nuestros seres queridos, justificándolos con razones poco convincentes. Y también puede suceder que, algunas veces, no cumplimos con nuestro deber moral con el fin de no herir o perjudicar a las personas de nuestro alrededor (por ejemplo: cuando decimos mentiras piadosas, o cuando ayudamos a un ser querido perjudicando con nuestra acción a un tercero y vulnerando con esa acción los principios de igualdad o justicia).
DILEMA 1.
La falacia naturalista viene a decir que la moral consiste en sentimientos y no en razonamientos intelectuales. Si tuvieras que decidir acerca de participar o no en una manifestación antiglobalización (tan de actualidad en la hora presente), ¿lo decidirías racional o sentimentalmente? ¿Por qué?
________________________________________
DILEMA 2.
Sin embargo, existen personas de una moralidad intachable que no se dejan influir por los sentimientos cuando éstos chocan contra el cumplimiento de un imperativo o deber moral. Sin embargo, en ocasiones entran en conflicto dos deberes, con lo cual incluso las personas de moral rígida pueden tener dudas sobre lo que hacer.
Uno de estos casos es recogido por la tradición histórica española (para algunos historiadores, sin embargo, se trata tan sólo de una leyenda) y es bien conocido. Le sucedió a un personaje llamado Guzmán el Bueno, gobernador de la plaza de Tarifa.
Cuenta la tradición que, estando sitiada la ciudad por los musulmanes y viendo éstos que no conseguían rendirla, capturaron como prisionero al hijo del gobernador. Posteriormente le propusieron un trato: si dejaba entrar a las tropas sitiadoras dentro de la ciudad, liberarían al hijo y dejarían marchar a los sitiados; en el caso de no acceder, el hijo sería ejecutado. Cuando Guzmán el Bueno escuchó esta proposición, cuentan que arrojó un cuchillo desde la muralla para que con él degollasen a su propio hijo.
Como ves, nuestro personaje antepuso su deber de militar al de padre. ¿Te parece correcta esta acción? ¿Qué hubieras hecho tú en su lugar, si como cabía suponer la plaza no podría resistir durante mucho tiempo el asedio y finalmente sería tomada?
________________________________________
DILEMA 3.
Es muy frecuente que consideremos algunos imperativos legales (leyes) como injustos (o, por lo menos como discutibles) y que pensemos que no deben ser de acatamiento obligatorio para todos. Por ejemplo, existen muchas personas a favor de la eutanasia, aunque las leyes la prohíban. Argumentan que aprobar una ley que autorizase la eutanasia permitiría que aquellos que deseen morir, en caso de enfermedad dolorosa e incurable, tuvieran el derecho a hacerlo, mientras que la aprobación de esa ley no obligaría a los que estén en contra de la eutanasia a que se les practicase la misma. Sin embargo, cuando está prohibida, todos los ciudadanos están obligados a aceptar esa prohibición y en caso de no hacerlo se arriesgan a sufrir pena de prisión.
Si tú estuvieses a favor de un derecho que considerases justo y que estuviese prohibido por ley, ¿te enfrentarías a los poderes públicos aun a costa de sufrir sanciones o, en cambio, te conformarías con la situación, argumentando que tu deber como ciudadano consiste precisamente en cumplir la ley para no tener problemas? Pon un ejemplo concreto.
________________________________________
DILEMA 4.
Aunque muchas veces tengamos claros nuestros propios juicios morales, actuamos en ocasiones ignorándolos o realizando actos que esos mismos juicios nos prohíben. Teóricamente es muy fácil vivir de acuerdo con las normas morales, pero en la práctica todos tenemos la experiencia de saber qué difícil resulta cumplir siempre con nuestros criterios morales.
Por ejemplo, todos sentimos como un deber moral ayudar a los necesitados; sin embargo, muchas veces vemos a un indigente o a un mendigo que nos pide limosna y, en ese momento, decidimos no dársela.
Si tú tuvieras una posición económica desahogada, ¿darías limosna a todo el que te pidiera por la calle? ¿Sólo a los muy necesitados? ¿A unos sí y a otros no (intenta entonces especificar a quién)? ¿A nadie? Razona tu elección.
________________________________________
DILEMA 5.
Siguiendo con la cuestión de las limosnas, ¿se la darías a un mendigo alcohólico, aunque supieras que probablemente se gastara el dinero en vino? ¿Argumentarías que el fin para el que pide dinero emborracharse es malo, y por tanto te abstendría de dársela? ¿O pensarías que es un enfermo que no puede evitar emborrarse, y que ese acto no hace mal a nadie salvo a él mismo, y en razón de su adicción incurable, le darías la limosna que te solicita? ¿Consideras inmoral alguna de las dos decisiones anteriores? ¿Por qué?
________________________________________
CONFLICTO ENTRE MORAL Y ELECCIÓN.
DILEMA 1.
Te proponemos un dilema del Oeste o de la Ciencia-Ficción, como tú prefieras. Seguramente habrás visto un buen número de películas del Oeste, y también de Ciencia-Ficción (para muchos críticos, bastantes películas de este género reproducen planteamientos casi literales de ciertas películas del Far-West), donde se muestra una ciudad o un territorio sin ley (es decir, un ejemplo de anomia). Por regla general, siempre hay un valiente o un grupo de valientes que se enfrentan a las fuerzas del mal personificadas por bandoleros, extraterrestres o personajes sin moral alguna. Casi todas ellas tienen final feliz, y generalmente el chico se lleva a la chica o viceversa.
Pero ahora vamos a hablar de la vida real, ¿te atreverías tú a ser el valiente en un país o en una ciudad dominada por las mafias, enfrentándote a ellas (independientemente de que al final te lleves al chico o a la chica) con el fin de defender la justicia? ¿O te quedarías en casa viendo películas del Oeste?
________________________________________
DILEMA 2.
Los conflictos entre valores son muy frecuentes en nuestras vidas. De ahí la importancia de poseer una jerarquía de valores que nos ayude a decidir en el caso de tener que elegir entre dos valores. Sin embargo, no siempre resulta fácil, puesto que no existen normas válidas para todas las situaciones. En cada caso, pues, es necesario analizar un conjunto amplio de variables, tales como las peculiaridades de las personas intervinientes, los motivos, los intereses que están en juego, etc.
Veamos un ejemplo. Tanto la amistad como la sinceridad son valores importantes en nuestras vidas; no obstante, en ocasiones debemos elegir uno de ellos en detrimento del otro. Imagínate que un íntimo amigo tuyo suspende muchas asignaturas; él le echa la culpa a los profesores (no finge; cree realmente que le tienen manía y que por eso le suspenden). Tú eres un buen alumno y has tratado de ayudarle a preparar los exámenes y trabajos. En esos días, te has dado cuenta que tu amigo no es demasiado inteligente y que tiene una falta de preparación previa, lo que explica sus malos resultados académicos. Sin embargo, él no acepta esa verdad, y se enfada muchísimo cuando alguien se lo insinúa. Tú le aprecias mucho y no sabes si hablar sinceramente con él, porque temes su enfado.
Un día le sale una oportunidad de trabajar; sin embargo, él no la quiere aceptar pues su deseo es continuar estudiando, aunque es incapaz de aprobar el curso. Tú le hablas de las ventajas de la oferta de trabajo, pero él se niega a escucharte.
¿Qué harías: decirle la verdad sin tapujos aunque le doliera, o dejar que él haga lo que quiera, aunque tú sepas que va a suspender? En este caso, ¿qué valor antepondrías: la amistad (para no causarle un daño psicológico) o la sinceridad (para evitarle un fracaso seguro)?
________________________________________
DILEMA 3.
Si se te planteara el dilema de tener que elegir entre las teorías relativistas (los valores son relativos: dependen de cada persona o cada cultura) y las teoría objetivistas (los valores son objetivos, puesto que están realmente en las cosas y en las acciones, aunque determinadas personas no los sepan apreciar o se equivoquen al juzgar dichas acciones), ¿por cuál de las dos te inclinarías? ¿Piensas que es posible una actitud intermedia? Justifica detalladamente tu respuesta.
resumen primer capitulo de etica docente
La ética y la técnica son dos saberes desunidos, no son más que una ruptura entre la teoría y la práctica, en la cultura de la modernidad el empecinamiento de considerar primordialmente el saber como fuente de poder ha llevado a un desarrollo preferente de la teoría como ciencia como ciencia formalizada que se expande luego en técnica transformadora de la realidad, ambas escindidas de la praxis ética pero esto no está bien no se debe separar la ética de la técnica, la aspiración de un buen profesional es muy noble como para merecer el pago de la factura de la personalidad (Ética Docente),
Lo que hoy se necesita es un profesional integral en cuanto su saber técnico y su condición ética, esta relación se necesita aun más en los docentes, ya que en las últimas décadas se he dado un predominio del hacer sobre el querer y el saber, en consecuencia se ha mejorado la eficacia de la técnica, sin tener en cuenta al estudiante. Lo cual resulta perjudicial para el desarrollo moral. Para Aristóteles existen dos tipos de virtudes fundamentales. Las virtudes intelectuales, dedicadas a perfeccionar el conocimiento, (prudencia, justicia y amistad) y las virtudes morales que perfeccionan la forma de ser de cada persona (hábitos que nos permiten elegir entre lo más prudente y correcto).
El carácter moral del estudiante que sigue el método, es un elemento del proceder metódico, El agente afronta cada vez una nueva acción, análoga a otras anteriores, pero no enteramente homologable a las mismas. Para Aristóteles, cada persona es feliz al realizar la actividad que le es propia y natural, es decir cada ser humano es feliz siendo hombre, y llevando a cavo actividades propias de los hombres.
Los estudiantes de cualquier carrera pedagógica, concluyen sus estudios confiando en el poder y al eficacia de los métodos aprendidos, pero esto lo lleva a un choque con la realidad profesional, cuando descubre que los medios, recursos y medios de los que dispone quedan colgados en el vacio ético de su formación. La formación ética es una demanda inaplazable, no solo para los educandos, si no sobre todo, y prioritariamente para los mismos educadores.
Lo que hoy se necesita es un profesional integral en cuanto su saber técnico y su condición ética, esta relación se necesita aun más en los docentes, ya que en las últimas décadas se he dado un predominio del hacer sobre el querer y el saber, en consecuencia se ha mejorado la eficacia de la técnica, sin tener en cuenta al estudiante. Lo cual resulta perjudicial para el desarrollo moral. Para Aristóteles existen dos tipos de virtudes fundamentales. Las virtudes intelectuales, dedicadas a perfeccionar el conocimiento, (prudencia, justicia y amistad) y las virtudes morales que perfeccionan la forma de ser de cada persona (hábitos que nos permiten elegir entre lo más prudente y correcto).
El carácter moral del estudiante que sigue el método, es un elemento del proceder metódico, El agente afronta cada vez una nueva acción, análoga a otras anteriores, pero no enteramente homologable a las mismas. Para Aristóteles, cada persona es feliz al realizar la actividad que le es propia y natural, es decir cada ser humano es feliz siendo hombre, y llevando a cavo actividades propias de los hombres.
Los estudiantes de cualquier carrera pedagógica, concluyen sus estudios confiando en el poder y al eficacia de los métodos aprendidos, pero esto lo lleva a un choque con la realidad profesional, cuando descubre que los medios, recursos y medios de los que dispone quedan colgados en el vacio ético de su formación. La formación ética es una demanda inaplazable, no solo para los educandos, si no sobre todo, y prioritariamente para los mismos educadores.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)